domingo, 3 de junio de 2012

MI EXPERIENCIA EN MODELOS



Hoy 3 junio de 2012, es el día de la entrega del blog. Con este blog, he pretendido contar todo aquello que me han transmitido durante 4 meses en el aula de 4º de Psicopedagogía, y a su vez en cada uno de los contenidos aprendidos, y mi propia experiencia.

Espero que todo aquellos que lean este blog, puedan entender la importancia de la orientación y de la Psicopedogía en general, y toda la labor que ésta conlleva.

Esta es una forma de aprendizaje y evaluación, para mí muy novedosa e innovadora que jamás he realizado, y seguramente no tenga que volver a realizar, pero a pesar de ello, seguire añadiendo todos los aprendizajes del mundo de la orientación en este blog, para algún día tener recopilado todo el material y servirme de revisión y recuerdo.

Con esta forma de aprendizaje, he conocido algo nuevo, y sobre todo algo que no esperaba poder decir y que no creía antes de realizar este blog, que es la cantidad de materia que se puede llegar a aprender, reflexionando y elaborando mi propio aprendizaje. Por ello, creo y aconsejo a todo aquel que realmente esté interesado por algo, que lo vaya anotando y haciendo reflexiones sobre ello. Es una forma muy buena y bonita de aprender.

Espero haber sabido transmitir, todo lo que se ha llevado a cabo, y haber creado las reflexiones oportunas, siempre con mucho respeto al lector y a la orientación, y sobre todo teniendo en cuenta que no es más que mi punto de vista, y no tiene porqué ser el válido.

Para finalizar, dejo aquí una bonita frase




Muchas Gracias.







COUCHING



¿QUE ES EL COACHING? ¿PARA QUE SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?


 
El couching es un proceso o modelo de orientación muy utilizado hoy en día, y muy innovador, que sirve de ayuda y guía para mejorar tanto a nivel individual como grupal.
Es una forma de orientar buscando soluciones para cualquier problema que se presente, sacando lo bueno que tenemos y todo aquello que queremos lograr en un futuro lejano o cercano. A partir de aquí, se procede a buscar soluciones para lograr esa meta que tanto deseamos alcanzar en cualquier aspecto, tanto personal, social como también profesional. 


En este proceso, se pretende eliminar barreras, limitaciones que nos impidan llegar donde queremos y buscar soluciones que puedan solventarlo. Para ello, el experto en coach debe guiar y asesorar al cliente/s a buscar alternativas que le lleven a ese objetivo, siempre atendiendo a que sea el cliente el que sepa lo que tiene que hacer y lo que quiere hacer, siendo el coach un mero guía hacia ese camino que tanto se desea.

Una vez, que hay diferentes alternativas, se intenta avanzar teniendo en cuenta todas y cada una de nuestras piezas del puzzle (alternativas), unirlas y lograr nuestros propósitos .

Dentro del couching, desde mi experiencia personal, pude observar por parte de una experta en este asunto, un juego o metáfora, que nos lleva a la realidad de la vida, y donde podemos conocer la importancia de cada parte de nuestro ser.
A lo que me refiero, es a la técnia del cubito de arroz. Esta técnica consiste en escribir en tres papeles, tres deseos que queramos conseguir, después arrugarlos de uno en uno e intentarlo meter dentro de un cuenco lleno de arroz, y que significa toda nuestra vida. Con esto, queremos incluir dentro de nuestra vida esas tres cosas que tanto deseamos. Es cierto, que es complicado y cuando intentamos meterlo dentro del bol, éste se derrama.

La táctica  consiste en volcar todo el bol, situar nuestros tres desesos en el fondo, y llenarlo con todo ese arroz, así no se derramará nada de nuestra vida, y con ello, tendremos nuestros tres deseos que tanto queremos lograr como nuestra base.

Esta técnica, desde mi punto de vista, fue algo precioso cuando lo vimos porque hasta última hora no sabiamos de que podía tratar, y es algo impresionante como con esta técnica se puede llevar a la realidad y comprobar que debería ser así.

El inconveniente que creo que esta técnica puede llevar, es que no siempre se puede conseguir lo que una persona quiere, porque por circunstancias que se presentan, sea trabajo, estudio... nunca podremos lograr.
Con esto quiero decir, si tenemos un trabajo, en el cual, se necesita trabajar 8 horas al día, despues se llega a casa y tenemos que continuar con ese trabajo que es necesario acabar, quiere decir que para la familia, amigos, pareja, hijos... no podremos estar. Es probable, hacer una planificación y organizarse, pero nunca podremos lograr al 100% todo lo que necesitamos para ser felices.

A pesar de esto, creo que es un buen modelo de orientación, que seguro va a ayudar y asesorar a muchas personas, y es muy importante conocerlo, y sobre todo algún día poder prestar ayuda a través de el.

viernes, 25 de mayo de 2012

FAMILY LIFE SPACE


 

 Es un tipo de diagnóstico que se realiza para conocer como es la situación familiar en las distintas familias.

Éste tipo de diagnóstico tiene la ventaja de poder realizarse en grupo, lo que permite en poco tiempo conocer la  unión familiar de cada individuo de forma grupal, sin necesidades de hacerlo individualmente.


 Además, también nos permite conocer la relación existente entre la persona que lo realiza y cada uno de sus miembros de la familia, y por otro lado conocer a aquellas personas que tiene presente y considera de relevante cercanía, como puede ser la pareja sentimental, el contexto social, laboral o escolar...

Cada una de las posiciones en que se encuentre quiere decir algo de nuestra personalidad o situación en que nos encontramos en ese momento con respecto a alguien, que posteriormente unos especialistas podrán analizar.

A partir de aquí, que ya conoceremos bastante de los diferentes contextos de esa persona, en caso de aparecer algo relevante y conflictivo, establecer un plan de intervención para solventar dichos problemas.

El test se lleva a cabo de la siguiente forma:
Se presta al individuo o cliente, un círculo negro donde deberá represenar el nucleo familiar y fuera de él lo que considere más lejano. Posteriormente, representar a personas mediante un símbolo que consideren importanes y significativas y enumerarlo. Después dibujad las organizaciones, grupos, instituciones con las que has tenido que ver y hechos. Finalmente dibujad la calidad de las relaciones con los elementos y darle un nombre.

Quedaría algo como:



Este es un family life space, creado por mi, durante una sesión de clase, en la que conocíamos una de las formas de diagnosticar en educación mediante este tipo de evaluación.

Es importante destacar, que no conocía para que se estaba realizando, únicamente conocíamos las pautas a seguir.

Cuando lo habíamos realizado, y comenzamos a conocer algunas de las cosas de porqué se habían realizado ciertas cosas como situar a la pareja a un lado, encima o debajo, de nosotros mismos, el no colocarnos el nucleo familiar, donde situamos a las personas que vemos en un futuro o en el pasado, tengo que admitir que con respecto a mi gráfico, no se correspondía con la realidad, pero también creo que sería necesario la examinación de cada gráfico de forma individual de forma exhaustiva por parte de un especialista.

Dada la gran cantidad de personas que necesitábamos conocer el porqué de cada paso que habíamos seguido fue imposible concluirlo, pero me hubiera gustado y me gustaría que alguien me analizará mi gráfico y entender el porqué lo he realizado de esta forma y no de otra.

Una vez, que ya tenemos el gráfico se pasa a realizar una serie de preguntas, tales como:

  •  ¿Cuál es la impresión general del dibujo? ¿Podría darle un nombre? ¿Cómo lo definiría?
  • ¿En cuánto al espacio familiar está muy poblado?
  • ¿Las personas se reparten o están muy juntas?
  • ¿Qué cuadrantes se utilizan en el círculo? ¿Quién está en cada cuadrante?
  • ¿Hay alguien en el centro? ¿Quién está fuera del círculo? ¿Quién está en el límite del círculo?
  • ¿He utilizado símbolos convencionales u otros símbolos?
  • ¿Me gusta el dibujo?
  • ¿Cambiaría el orden en que los he dibujado?
  • ¿Las personas fallecidas están dibujadas?
Estas serían algunas de las preguntas a realizar para conocer algo más de la persona evaluada.

Para finalizar, me gustaría dejar claro, que como método para conocer la familia de un sujeto, y sus relaciones es muy bueno, permite obtener mucha información en poco tiempo, de muchos individuos, pero para determinar otros aspectos, lo veo un tanto subjetivo, por lo que podido conocer según mi experiencia. También cabe recalcar, que no pudimos conocerlo del todo y quizás sea por eso por lo que lo considere subjetivo.
Creo que es mejor el método del genograma, donde permite conocer la misma información. la desventaja quizás sea que  no se realiza desde el subconsciente, y sin saber porqué hacemos cada pauta de una forma o de otra como es el family life space.

 

MODELO SISTÉMICO


Cuando existe un problema, las personas acuden a especialistas y profesionales en ayudar a los demás, y sobre todo en orientarles hacia la solución. Teniendo en cuenta los tipos de modelos que pueden ser llevados a cabo dentro de una intervención, (Modelo de Programas, Modelo de Consulta y Modelo Couseling, entre los más destacados), existen distintos modelos tranversales que se pueden aplicar en dichas intervenciones y que resultan de gran utilidad. Son muy útiles y se pueden levar a cabo de forma conjunta.

Uno de ellos, es el llamado Modelo Sistémico, el cuál viene a decirnos, que cuando existe un problema, no debemos fijarnos únicamente en la persona implicada en cierto problema, sino que, debemos ir más allá.

Con esto, quiero decir: Que debemos contemplar a todas las personas implicadas, y que estén alrededor de la persona implicada, ver el por qué se ha podido dar, que situaciones familiares han podido ocurrir para dar lugar a ese problema, ver el contexto social, como se comportan con sus amigos, que tipo de relaciones mantienen, su contexto escolar o laboral, con los compañeros de trabajo, ....

Desde mi punto de vista, es un modelo que dentro de la psicopedagogía es bastante conocido, pero realmente fuera de este ámbito profesional, no es tan conocido evidentemente, pero creo, que desde cualquier ámbito que se mire cualquier problema, sería necesario no enfocarlo en torno a la persona que lo está padeciendo, sino que es conveniente observarlo desde todos los puntos de vista, desde todas las personas que puedan estar implicadas, y desde cualquier contexto que pueda estar afectando a esa persona.

Este modelo permite realizar entrevista de forma conjunta, con la familia al completo, y esto nos permitirá ver el tipo de relación que les une unos a otros, como se comportan entre ellos, con quién tienen mayor o menos afinidad, y cuál ha podido ser el problema de su separación, ... Es decir, implicar a toda la familia, y no focalizar el problema en una única persona.

Además, según van transcurriendo las entrevistas, es idóneo realizarla de forma diferente, intercalando unos familiares y otras veces otros, por ejemplo si en la primera acuden todos, en la segunda por ejemplo que acudan solo la pareja (madre y padre), o en casos en que los padres están separados y con quien viven los hijos sea madre o padre tiene otra pareja, dejar a un lado en una segunda entrevista a la pareja del padre o de la madre, por si pudiera afectar a ese problema que existe...
Esto es una forma, de ir averiguando cual puede ser el problema, de dónde puede provenir y sobre todo, quien está implicado en ello. Para ello, es para lo que a las entrevistas cada vez asistirán personas diferentes, no siempre todos en conjunto.

El psicopedagogo, para no olvidar todo lo que va ocurriendo es convenientes ir anotando, pero dado que puede ser incómodo para la familia que éste, vaya anotando todo lo que va pasando, una forma de plasmar todo lo que ocurre es mediante un genograma.

"El genograma es un instrumento de evaluación del ambiente familiar donde registramos información sobre los miembros de la familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones. Se podría decir que es una representación gráfica familiar. Es una herramienta subjetiva que permite desarrollar hipótesis para una posterior evaluación."

Un genograma sería algo así, que presentara esta forma. Los familiares que sean más mayores, arriba del gráfico, abajo sus hijos, más abajo sus nietos y así. Se ponen los nombres, a qué se dedican y la edad que tienen.
También establecemos unas marcas para conocer la relación que existe entre ellos, dos líneas rectas de un familiar a otro es que presentan una relación íntima, si fuesen tres sería una relación muy íntima y fusionada, sin embargo una línea discontinua es relacióndistante, en zig zag es conflictiva, y por último cuando hay 3 línas rectas de uno a otro y marcadas encima de éstas con zig zag quiere decir que hay una relación fusionada y conflictiva.
Así es como se interpreta un genograma.

Hay otras formas para conocer como se están llevando a cabo las relaciones familiares, pero cada profesional lo dirige dependiendo de su forma de orientar.

Por último destacar, que en este tipo de modelo es conveniente que estén presente dos terapeutas a la vez, aunque no siempre se da ásí, pero sería lo conveniente para no perder ningún detalle de lo que está ocurriendo.

A mi forma de ver, y para concluir quería reflexiionar que dada la experiencia de haber realizado un genograma personal propio, creo que es un modelo que ayuda bastante a conocerte a tí mismo y sobre todo a ver las relaciones más fuerte que se tienen con ciertos familiares, y sobre caer en la cuenta de que con aquellos que tenemos relaciones más fuertes, nuestros padres suelen (no siempre tiene porqué) tener también fuertes realciones. y Por otro lado, solemos tener menos relación con aquellos que  nuestros padres, no tienen una relación. Es muy relevante, la información de algún familiar que haya fallecido, porque quizás muchos de los problemas que estemos teniendo en ese momento sea la falta de un ser querido, o también puede serlo la situación de que nuestros padres o algún ser querido esté sufriendo la separación con su pareja... o cualquier aspecto que nos pueda resultar importante para nuestras vidas.



domingo, 20 de mayo de 2012

Modelo Consulta


Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la Orientación, es el modelo Couseling, del que ya he hablado anteriormente, pero conoceremos otro de los modelos que aparece de igual manera en orientación, como es el Modelo de Consulta o el Modelo de Programas.

En este caso realizaré un análisis entre el Modelo de Consulta relacionándolo con el modelo Couseling.

La semejanza que existen entre ambos es que aplican lo mismo, únicamente cambia la forma de orientar que no se realiza cara a cara entrevitado-entrevistador sino de forma indirecta, es decir, es el orientador quien orienta a alguien como pueden ser padres, profesores, tutores del niño, y estos se lo hacen llegar al niño. Siempre hay que tener en cuenta, que hay muchos casos, en que los padres no están preparados para trabajar con los hijos, y es neceario trabajar primero con estos.


Este modelo de consulta puede ser igual de bueno que el modelo Couseling, aunque al no ser de forma directa con el cliente (face to face) presenta el problema de que se pierde mucha información al no ver a la persona a la que estamos orientando.

Desde mi punto de vista, cuando existen muchos inconvenientes y no se puede optar por otra opción, está bien realizar este modelo de Consulta, pero siempre y cuando se pueda y nos lo podamos permitir, es mejor actuar mediante el modelo Couseling aunque sea necesario mayor tiempo posible, desplazarnos al lugar donde se encuentre... pero creo que es muy importante no perder detalle de la peresona que está reclamando nuestra ayuda.

También es difícil realizar el método Couseling por ejemplo cuando estamos trabajando en grupo, sobre todo porque no es conveniente adentrarnos demasiado en las vidas personales de cada uno delante del resto de compañeros, y teniendo en cuenta que probablemente no se conozcan, y la forma de empiece quizás necesite cierto dinamismo con actividades de conocernos los unos a los otros y de toma de contacto.

Cuando conocemos la diferencia que existe entre ambos modelos, cabe destacar la importancia, de que en el modelo Consulta, al igual que el modelo Couselign, no es conveniente decir lo que hay que hay que hacer, sino más bien dejar que sea el entrevistado quien lo decida o si el entrevistador lo ve conveniente, puede intervenir asesorándole únicamente. A esto es a lo que se llama Modelo de Consulta Colaborativa.
Este tipo de modelo de colaboración se realizar para aquellas consultas en forma de grupo, no siempre tiene porque ser para contar cada uno su problema, como los drogodependientes, sino que también se puede hacer como escuelas de padres, donde se reúnen como por ejemplo el A.M.P.A. y se trabaja con ellos temas como pueden ser los límites con los padres.

Aunque desde mi punto de vista, creo que debe ser algo muy complicado trabajar con grupos, que se conocen como son los padres que están acostumbrados a solventar problemas juntos, y sobre todo porder controlar la situación, cuando estos saquen temas, se desvíen, pongan ejemplos personales... Creo que para ello es neceario, tener planteados unos objetivos que se les comuniquen, y dejarles claro lo que realmente vamos a trabajar y poner pautas para posteriormente controlar la situación.

Sin embargo, no por esto creo que sea peor que los  miembros del grupo se conozcan, porque si no fuese así, y no se conocieran sería necesario establecer contactos mediante unas actividades y dar lugar a un clima de empatía y bienestar.
Los orientadores en este modelo tienen dos metas básicas, que son: aumentar sus propias competencias como consultantes y desarrollar habilidades  para que por sí mismos puedan resolver los problemas.

Por último, analizaremos las fases de este tipo de modelo:

1. Establecer una relación entre el consultor y consultante: Aquí es necesario que ambos establezcan una buena relación, de empatía, colaboración, mediante unas habilidades de couseling.
2. Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema para posteriormente llevar a cabo unas pautas que estas nos lleven a resolver el problema.
3. Establecer objetivos que queremos lograr para solventar la situación.
4. Explorar alternativas entre las que nos podemos mover.
5. Establecer planes de acción entre ambos. Aquí, es muy importante destacar todos los puntos pero, especialmente la evaluación reflejarla de tal manera, que quede claro lo que pretendemos con este plan de acción, y cuando se dará por cumplido los objetivos que nos planteábamos.
6. Poner en práctica los planes de acción con los destinatarios últimos de la intervención.
7. Evaluación de la práctica del plan de acción.

lunes, 14 de mayo de 2012

Proyecto



¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR UN PROYECTO? ¿QUÉ ASPECTOS IMPORTANTES SE DEBEN INCLUIR, DESTACAR? ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?...


En la Orientación Psicopedagógica, existe algo muy importante que se realiza cuando queremos intervenir dentro de un sector como por ejemplo con personas drogodependientes, y consiste en la realización de PROYECTOS.

Estos proyectos deben incluir, al igual que todos, una serie de partes importantes y necesarias para llevar a cabo un proyecto. Además de estas partes, cada proyecto puede incluir cualquier otras partes menos relevantes dependiendo de cómo vaya encaminado el proyecto.

A pesar de ello, desde mi punto de vista en la práctica puede observarse que no todos están compuestos de las partes que realmente debería tener, y no guardan relación unos proyectos con otros cuando se realizan comparaciones entre estos.

Además, otra observación que resalta en la práctica es la poca importancia que se le da a las evaluaciones del proyecto, por lo que le quitan prestigio tanto al proyecto como a los objetivos que queremos llegar a cumplir.

De aquellos aspectos importantes que debe contener, debemos destacar la introdución, justificación, aunque hay programas que estos dos primeros aspectos lo incluyen en un mismo apartado. Desde mi punto de vista, es mejor que aparezcan por separado, y así diferenciar, por un lado en que consiste el proyecto dentro de la introducción y por otro lado en la justificación incluiría el porqué de haber pensado hacer ese plan de acción con ese colectivo, que necesidades es necesario suplir.

También se debe incluir el marco teórico o fundamentación, objetivos, análisis del contexto de intervención, colectivo o población al que va dirigido, hacer un cronograma con el tiempo y días que utilizaremos, incluídas las actividades, que puede ser en un momento puntual o si se realizará con continuidad, la metodología que seguiremos, (si es a nivel grupal con talleres, de formación, con prácticas colectivas), o de forma individual (para fomentar la motivación, la iniciativa, el espíritu emprendedor...) los recursos a utilizar (si son humanos, materiales,...) la evaluación del proyecto (que se debe realizar incluyendo el objetivo propuesto anteriormente, su resultado esperado, indicadores y las fuentes), el plan de acción que llevaremos a cabo o la intervención y el presupuesto que supondrá llevarlo a cabo.

Con estos aspectos, debería darse por completado el proyecto, pero como he dicho anteriormente, dependiendo del proyecto y al colectivo que vaya dirigido se pueden incluir otros que supongan importancia.

Para trabajar con el colectivo que deseamos, es necesario conocer cuál es el problema que necesitan solventar, y para ello realizamos un árbol de problemas, donde apuntamos todos aquellos problemas que puedan presentar y le damos una jerarquía. De aquí, es de donde sacaremos el problema principal en torno al cuál trabajaremos en nuestro proyecto, sin dar de lado a todos aquellos problemas que están a su alrededor.

Este árbol lo crearemos, de tal forma que, aparezcan por un lado losefectos, las posibles causas, y de estas causas conocer las consecuencias que pueden surjir. Con este árbol, daremos lugar a un paso de Árbol de problemas a Árbol de Objetivos, es decir, que todos aquellos problemas que hemos encontrado supongan un objetivo o meta a solucionar.


viernes, 4 de mayo de 2012

Relajación


Te invito a escuchar esta canción relajante
mientras disfrutas de la realidad del mundo de la psicopedagogía.

¿Por qué no creamos un Diario de las Emociones que sentimos durante el día?


Una de las formas de afrontar como realmente somos, es dedicar un tiempo considerable que nos permita conocernos a nosotros mismos y Autoobservarnos y tomar conciencia de ello.


Pues una de las formas de reconocernos y de saber que emociones predominan en nosotros es escribirlo, y para ello crearemos un "Diario de Emociones".
Este Diario consiste en  todos los días o de vez en cuando escribir lo que nos ha pasado durante todo el día, prestando mayor atención a las emociones que vivimos.

Cuando haya pasado un tiempo considerable como he mencionado anteriormente, leer nuestro diario y apuntar las emociones que aparecen en mayor medida. Una vez sepamos cuales son las emociones que predominan en nuestra vida, tomar conciencia y aquellas que nos produzcan malos momentos intentar cambiarlas o sustituirlas.

Como reflexión personal, creo que es un buen método para realizar una Autoobservación, ayudar a aquellas personas que están pasando por un mal momento y no lo reconocen, poder entender a las personas que están a nuestro alrededor cuando nos reprochan ciertas actitudes entre otros.


miércoles, 2 de mayo de 2012

Test de Observación



A continuación ocurre una escena dramática la vez que cómica muy interesante.

Hay que fijarse muy bien para entender que es lo que ocurre.

Ahora, presta atención y lee a continuación del video la importancia que esto tiene.




TEST DE OBSERVACIÓN


Como hemos podido observar, en este video se demuestra la importancia que tiene la observación, y no únicamente en los aspectos fundamentales como es lo que está ocurriendo, sino otros aspectos de vital importancia.

Se observa que, es tal la concentración que ponemos en lo que está ocurriendo, porque suceden varias cosas a las vez, que no nos damos cuenta de lo que realmente está ocurriendo, ni en los cambios que se producen en la escena.


Con videos, como este es de donde hay que concienciarse que es  muy importante no perder ningún detalle por mínimo y poco importante que sea cuando estamos ante una persona que confía en nosotros y pretendemos ayudarle.

EL TRUCO DE LA CARTA


A continuación, podremos observar un vídeo en el que nos van a mostrar un truco de magia realizado mediante una carta, que cambiará de color (de azul a rojo) durante el video.
Ahora, Observa y sobre todo, presta mucha atención.







EL TRUCO DE LA CARTA

Como se puede observar en este vídeo, ocurre lo mismo que en el vídeo de "Test de Observación", nos fijamos en detalles como estar pendientes del truco que realiza con la carta, y como lo convierte en otro color, sin fijarnos en otros detalles, que son los que realmente si nos hubiésemos fijado hubiesemos entendido el porqué del cambio de color de la carta.
Por eso, cabe recordar la importancia de no únicamente fijarnos en un solo detalle, y perder otros muchos que son de igual importancia, o incluso pueden decirnos mucho más.

miércoles, 25 de abril de 2012

Juez de Calatayud



En este video vamos a ver a un juez de menores de Calatayud, que nos habla de forma irónica y cómica sobre la problemática existente con menores y el cambio que ha supuesto el paso de los años con respecto a la escuela, los adolescentes, y la relación padres e hijos en la vida cotidiana.




El juez comienza haciendo un inciso sobre los derechos y deberes que tienen los padres como padres y los hijos como hijos.
Este inciso deja claro que todos tenemos que cumplir una serie de normas y que aparecen reflejado en el código civil, pero que parece que con el paso de los años, se ha ido derogando poco a poco y hemos ido estableciendo otra serie de normas, en las cuales, en uno de los ámbitos que ha cambiado en mayor medida es con la ley del menor.


Esto es lo que por un lado viene a decir este juez, con el cuál, estoy totalmente de acuerdo, dado que la ley del menor ha llegado a un punto, que cualquier manifiesto de agresión que denuncie un niño por parte de sus padres, se le concede toda la verdad. Por esto, hoy en día hay muchos padres que viven aterrorizados por temor a que sus hijos a la mínima acudan a esta ley.

Esta pasividad de los padres se puede observar mucho en los centros escolares, cuando los hijos se niegan a asistir, o incluso cuando tienen malos comportamientos, ya no se deja al profesor establecer su autoridad como lo que es.

Con esto no pretendo dar a entender que los profesores puedan tratar a los alumnos como se hacía hace años, como era pegar, ridiculizar o traumatizar, pero si dejarles comportarse como una persona superior a ellos, persona respetable y con autoridad ante ellos y que de alguna manera cuando no estén los padres, sean estos los que estén a su cargo. Así, se evitarían muchos problemas que también hoy en día se están dando como acoso a profesores, daños materiales, ridiculizarlos, pegarlos...


También es relevante comentar un aspecto que este juez no hace referencia, y es, que no siempre es así, sino que hay casos en que los padres son agresores de sus hijos y en este caso, es necesaria que la ley del menor ampare a estos  niños.

Otro de los aspectos que el juez menciona es, que como parece haberse derogado unos actos como el de autoridad ya  nos hemos ido acogiendo a otros, que desde mi punto de vista, también muy útiles como es el diálogo, el refuerzo y no el castigo, pero no por ello ya debemos dejar de lado otros, en ocasiones muy necesarios para demostrar quien es a quien hay que respetar y obedecer, con los que todos estamos de acuerdo que a veces un niño se merece, y no creo que por una bofetada los padres sean agresores, ni merecedores de separarle de sus hijos o incluso ir a prisión.

 
En relación con la ley del menor, creo que deberían dejar de ser tan estrictos con aquellas familias, que únicamente los hijos se toman ciertos temas como un juego y enfrentarse más a quellos asesinos o vendedores de drogas, que de verdad está demostrado que son culpables y no permitirles la libertad una vez cumplida los 18 años, porque si creen ser mayores para ciertas cosas también para afrontar sus actos.

Para finalizar, me parece muy interesante como concluye el video dando importancia a la poca coolaboración que existe por endurecer esta ley y darle más importancia que esta debería tener.

¿Cómo hacer una entrevista?




Cuando se realiza una entrevista se pretende conocer tres aspectos; por un lado lo cognitivo, es decir, los pensamientos que el cliente tiene, por otro lado las emociones que posee y por último conocer las conductas que este presenta ante situaciones.

Además de esto, nos basaremos en lo no verbal, que parece un tema menos apropiado para una entrevista pero que es un aspecto con el que se expresan gran cantidad de aspectos de la vida de cada uno.
Prestaremos atención de que manera ve nuestro cliente el mundo cuando nos está contando su "problema" si lo expresa desde lo visual, lo auditivo o desde lo kinestésico.

Para conocer todo esto es muy necesario prestar mucha atención y una observación constante y de todos los aspectos, porque hay que recordar que nada es más importante que nada, todo es importante.

Una de las técnicas en que nos basaremos será la llamada "Escucha Espejo" para hacer sentir que lo estamos entendiendo y compendiendo, y nos estamos poniendo en su lugar.

Dar lugar al Rapport, donde nos adaptemos uno al otro, y reflejar todo lo que yo realice, mi respiración, mi tono de voz tranquilizante, calmante, mi postura...

Una vez que sabemos todo lo que necesitábamos saber de esa persona, intentar recomendarle lo que nosotros creemos conveniente de forma indirecta y sin dar consejos, ya que cada persona es un mundo y no a todos nos tiene porqué afectar de igual forma, es decir, tratar a cada cliente de forma individualizada.

Como conclusión, destacar que lo más importante para dar lugar a una entrevista idónea, es la actitud del psicopedagogo porque cualquier fallo puede influir mucho en la postura del cliente. Además mostrar una actitud agradable, responsable y de total confianza.


Modelo de Entrevista




ORIENTACIÓN PARA TU VOCACIÓN


Aquí, podemos observar un modelo de entrevista, realizada por una psicopedagoga orientadora de un centro.
La entrevista tiene lugar por motivo de un desencuentro entre una adolescente y una profesora de Matemáticas, por la decisión de realizar un examen sorpresa, esta se niega y se va de clase.

La profesora de Matemáticas lo comunica a la psicopedagoga, y la realiza una entrevista.
Posteriormente, llaman a la madre para acudir y se realiza una entrevista con ésta.

En la entrevista se puede observar una actitud pasota por parte de la adolescente, una actitud de interés y preocupación por parte de la madre y una actitud de interés y tranquilidad por parte de la psicopedagoga.

Una vez observada la entrevista, se pueden observar ciertos fallos, dado que estas actrices son únicamente aprendices de la psicopedagogía. Uno de los fallos además de los problemas de sonido, es que no se respetan los silencios aunque si se respetan los turnos ni la psicopedagoga pisa a la alumna.

Por otro lado, han realizado preguntas claras y sencillas, consiguiendo que la alumna cuente toda su versión de lo ocurrido, la oficina esta consituida de tal forma que no existan elementos distractores para la alumna. La psicopedagoga crea un buen ambiente al inicio para establecer confianza con la adolescente, preguntándola por su pañuelo, diciéndola que tal, y sobre todo recordándola que es una conversación totalmente privada, y esto da mucha confianza a abrirse y contarlo todo.


La psicopedagoga refleja ser empática y comprensiva sobre todo con su tono de voz, aparéntemente tranquilizante, calmado, agradable y sobre todo saber escuchar y se la ve comprometida al acudir a los padres e interesarse por lo que está pasando en casa.


A modo de conclusión, es muy importante el finalizar agradeciendo su confianza y su esfuerzo por acudir, y más importante aún dejar que sea la adolescente la que realice la lista con trabajos que la guste aunque la propuesta la haga la psicopedagoga, simplemente la ayuda a tomar decisiones sin realizar ningún tipo de consejos que la puedan hacer sentir mal.




lunes, 19 de marzo de 2012

Las Emociones ¿Para qué sirven?


Las emociones tienen un gran peso en el mundo de la orientación, ya que dependiendo de como se encuentren en ese momento afectarán a distintos ámbitos de la personalidad de cada persona, en este caso, afectarían a la personalidad de la persona que quiere ser tratada. Según se encuentren sus emociones (alegría, tristeza, rabia, rencor, ...) así se enfrentará a sus problemas, y así serán las expectativas de superar sus problemas en ese instante.

Para ello, se encuentran 6 aspectos muy relacionados con las emociones que tienen que ver mucho a la hora de enfocar una orientación y que pueden influir en ellos las emociones, estos 6 aspectos son: la adaptación, la memoria, la comunicación, la creatividad, la salud y la toma de decisiones.
A continuación, pasaré a realizar una reflexión personal entre la relación existente de las emociones y cada uno de estos aspectos, por ejemplo un aspecto negativo sería el 11-M y por otro lado algo positivo fué que España ganó el Mundial de Futbol.

En cuanto a la relación que existe entre emoción y memoria, claramente se puede afirmar que tal y como influye un aspecto de la vida en nuestra persona así será recordado con mayor o menor facilidad, tanto en aspectos de la vida negativos como positivos.

También podemos basarnos en que ya que en función de la emoción que produzca una situación se recordará en mayor medida, podemos enfrentarnos a una intervención en la que sepamos que a esa persona le repercutirá y será recordado durante toda su vida, como trabajar algo en lo que esa persona disfrute y sea de su agrado, o por lo contrario basarnos en algo que para esa persona sea algo negativo y consigams que recuerde siempre, como por ejemplo cuando trabajamos con personas drogodependientes, ayudarles a resolver sus problemas influyendo en ellos, según sepamos que es su personalidad, basarnos en algo positivo o negativo, que les lleve a salir de donde están.

La forma de adaptación también tiene que ver con las emociones, porque al igual que la memoria dependiendo de como nos encontremos emocionalmente, así tendremos mayor o menos disposición a adaptarnos a una situación, por ejemplo si estamos muy enfadados con nuestras compañeras de clase, no nos apetecerá salir de comida con ellas, porque contínuamente estaré pensando en que estoy enfadada y en el porqué de mi enfado.

Al igual que con adaptación y memoria, ocurre con la comunicación, creatividad, toma de decisiones; ya que dependiendo de mis emociones en ese momento no me apetecerá comunicarme nada, o incluso si estoy muy feliz me apetecerá comunicarme con todo el mundo y contarle lo que me ha ocurrido; en el caso de la creatividad podré plasmar y reflejar mejor o peor lo que hago o incluso esa forma de creatividad tendrá que ver en lo que haga, como estar relacionado con un tipo de música, o reflejar unos cuadros...

Con respecto a la salud, siempre se ha escuchado que cuando estamos enfermos conviene tener a alguien a nuestro lado que nos transmita emociones positivas para llevarlo mejor, y dada la experiencia que he podido vivir, creo que está en lo cierto.
Cuando no hay emociones bonitas, será un  problema doble, porque tampoco vamos a querer salir del problema de salud.

En forma de conclusión, hay que tener en cuenta a la hora de realizar una orientación tener en cuenta el estado de ánimo del cliente con el que vamos a establecer una intervención, además de porque puede confundirnos su forma de ser en ese momento, como que puede sentirse muy mal hablando de algunos temas, no querer contarlo, exagerar, no dar importancia a aspectos que lo tienen...

Modelo Couseling


Uno de los Modelos de los que más se escucha hablar en el mundo de la Orientación y de la Psicopedagogía, es el Modelo Couseling del que trataré los puntos más destacables.


Este modelo lo definen desde el punto de vista profesional como el proceso de acompañamiento a una persona para resolver sus problemas del Aquí y Ahora. Además el Couseling, se basa en la realización de una entrevista previa para conocer cual es el problema por el que acude su cliente, y para ello este modelo sigue unos pasos que son:

 
1. Solicitud de ayuda a la persona.

2. Exploración/autoexploración.

3. Diagnóstico.

4. Tratan en función del diagnóstico: establecer un plan de acción.

5. Seguimiento

6. Evaluar el efecto de la acción.

Hasta aquí, es como se supone que debería de ser, pero no siempre todo es como debería de ser, sino que pueden darse numerosos problemas.

Para evitar la aparición de problemas es necesario tener presentes por parte del orientador una serie de competencias, sobre todo, que parezcamos interesados por el problema que nos están contando y mostrar curiosidad por conocer sus motivaciones e intereses.

 
Aun y así, y con todo esto, muchas veces no es labor del orientador que todo vaya sobre ruedas sino que el cliente también tiene que tener clara supostura y no mostrarse reacio al cambio, porque cuando esto es así, se complica mucho.
Cuando aparecen problema de resistencia al cambio, debemos intentar que el cliente considere los pros y contras ante el cambio, buscar lo diferente que puede ser su vida cuando se ha logrado un cambio, es decir, lograr que el cliente quiera cambiar.
Pero cuando esto no se produce, solo queda esperar a que cambie la situación, y poder seguir los pasos anteriormente expuestos.

Creo que dentro de los pasos es importante realizar un seguimiento, sobre todo cuando se producen conflictos como personas que han ingerido sustancias, afición a las máquinas, problemas físicos como la anorexia... que son susceptibles de recaer en ello.
Y como no, la importancia de evaluar la intervención una vez realizada y logrado el cambio, tanto por parte del orientador para una mejora profesional, como por parte del cliente porque creo que así se pueden dar cuenta del cambio que han sufrido sus vidas, y quizás también evitar una posible recaída porque recordando el cambio mediante la evaluación tendrán más asumido el cambio que supone y el esfuerzo que han realizado.

¿Por qué confundimos los términos...?


Conviene destacar la importancia de algunos terminos técnicos en la orientación, y la distinción entre estos, dado que es necesario aclarar las diferencias entre algunos de ellos, para evitar confusiones.

Podemos comenzar por aclarar, las distinciones entre dos sinónimos que son "Orientación" y "Psicopedagogía", y para ello nos basaremos en primer lugar que dependerá mucho de quien hable y desde donde tome el punto de partida para llamarlo orientación o psicopedagogía, sin embargo, desde mi punto de vista parece que el término orientación es mucho más amplio y dentro de este término se recoge la psicopedagogía.

Pero en realidad, es cierto que para ser orientadora en cualquier aspecto se requiere de la especialidad de psicopedagogía, por lo que la psicopedagogía es la que recoge de alguna manera a la orientación.

A su vez otra la orientación está formada por diversos modelos dentro de la cual se encuentra el Couseling, que es uno de los métodos  más innovadores, que utilizan muchos de los profesionales de la orientación, a pesar de ello, existen más métodos como es el clínico, de programas... que dependiendo de la personalidad, forma de ser, de cada profesional se desviará más por uno o por otro.
En mi caso, utilizaría el método Couseling dada su metodología de intervención, en forma de entrevista, directamente con la persona que quiere ser atendida y siempre procurando que los problemas no aparezcan, y si ya existen ponerles remedio, pero desde  el conocimiento de la persona y con la prestación de su ayuda.

Otra aclaración que conviene destacar es la distinción entre "Asesoramiento" y "Couseling", que desde el punto de vista profesional Asesoramiento se utiliza más para la resolución de problemas y el Couseling se utiliza más para prevenir la aparición de esos problemas.

Es cierto, que Couseling si lo traducimos a español, viene a decir Asesoramiento, y este es sinónimo de consulta, que es tratado como otra forma de intervención distinta al Couseling.



domingo, 11 de marzo de 2012

Orientación Andújar


Orientación Andújar es una página web muy completa, en la que aparecen gran cantidad de recursos educativos de forma gratuita y que reflejan todo tipo de ayudas tanto para el profesorado, alumnado y padres, que se creó por la necesidad de crear un espacio en el que se ofreciera una unión del Departamento de Orientación, el Aula de Apoyo a la Integración y el resto de la comunidad educativa.

Además de incluir todo tipo de actividades para cualquier curso escolar y para cualquiera de las materias (Matemáticas, Lengua...) también incluye formas de Modificación de conducta para trabajarlo tanto en familias como para los profesores en el aula, para la obediencia, agresividad, trabajar con el sistema de puntos...

Esta web permiten ser imprimidos y que puedan ser realizados sin necesidad de estar con un ordenador. Aquí podemos encontrar una serie de recursos con los siguientes contenidos:
- Programa de atención.
- Programa de actividades para educación especial: Habilidades básicas, reconocimiento de colores,  conceptos básicos.
- Programa de lectoescritura y método de lectoescritura.
- Fichas para trabajar la conciencia semántica.
- Guías y modificación de conducta.
- Comunicación aumentativa; Cuentos con pictogramas.
- Fichas para trabajar la competencia matemática.
- Fichas para trabajar la grafomotricidad.
La dirección URL en la que lo podemos encontrar es la siguiente:

Además en cuadro enlaces, podemos encontrar otras muchas páginas, dedicadas a la educación, desde el punto de vista lúdico también, y que pueden servir de apoyo para profesores y padres que quieran trabajar en el ámbito familiar.


Método de orientación


Existen muchos métodos de orienación al cambio sea cual sea el colectivo, la edad, el contexto,...
A pesar de ello, es cierto que uno de los que tiene mayor relevancia es el entorno adolescente, que por la edad, son aquellos que por el cambio de ambiente que establecen, las nuevas amistades, otras curiosidades... realizan actos inconvenientes de forma consciente o insconsciente, y esto no es del todo grave, pero si lo será cuando en ocasiones desemboca en situaciones más extremas, y de conflictos necesarias de ser resueltas.

También es conveniente mencionar que, la orientación al cambio no tiene porqué ser darse únicamente cuando existen problemas extremos, sino que se puede cambiar simplemente una actitud que tenemos hacia algo que nos pone nervioso, como puede ser la necesidad de cambiar una manía, de cambiar ante situaciones que no sabemos controlar pero que no podemos evitar reaccionar así, y nos gustaría sustituir por otras reacciones, es decir, consiste en buscar otras formas de reacción, sin necesidad de tratar camibar por completo  la personalidad de una persona, simplemente cambiar pequeñeces que nos hacen ser de una forma que no nos agrada.

Para ello, uno de los métodos consiste en:

Dividir un folio en tres columnas, en la primera poner las competencias que tengo, en la segunda añadir un número que del 0 al 10 defina como actualmente esa competencia la estoy desarrollando, y por último en la tercera columna poner que estado sería el deseado, es decir, porqué otra competencia lo cambiaría.

Por ejemplo: Soy una persona que cuando hablo constantemente interrumpo, y últimamente ninguna de mis amigas quieren hablar conmigo, y me dices que siempre quiero hablar yo y que soy una egoísta. entonces:


COMPETENCIA             ESTADO            ESTADO DESEADO
                                           ACTUAL             

No respeto los turnos               9                   Me gustaría que mis amigas
durante una conver-                                       hablaran conmigo y yo
sación con mis amigas.                                  respetarlas cuando hablen.


Este es un tipo de ejemplo hipotético, pero que perfectamente puede ser una necesidad que tenga una persona y que necesite cambiar.

Esta práctica es muy práctica, dado que lo realiza la propia persona que tiene necesidad de cambiar algo, se da lugar a que se tome su tiempo para ello. Pero eso sí, se requiere que para realizarlo, ponga de su parte y sea consciente de sus actitudes negativas que le hacen desear el cambio.
De esta forma, el cliente al realizarlo se hará más consciente de lo que necesita cambiar, cuánto de común es esa conduccta, actitud, habilidad, acción...  y por qué otra actitud le gustaría cambiarlo y convertirlo así, en una COMPETENCIA EQUILIBRADA.


Implicaciones en la orientación



La orientación es un medio o un proceso del que parte un profesional para tratar un problema, o dificultad que pueda presentar un cliente - paciente o alumno, dependiendo desde donde se realice la intervención.


Además, también depende de quien defina, este término tendrá unas caracterísitcas u otras, pero normalmente se comparte la idea de que hay que tratar un problema de una o varias personas dentro o fuera del ámbito escolar, y llevado a cabo por unos profesionales. Esto sería la forma general de definir la orientación.

Es importante destacar que no únicamente orienta aquel que es orientador, sino que también puede orientarse desde cualquier otro ámbito, que no sea desde el punto de vista profesional o formal, como pueden ser los padres, cualquier profesor o familiar, amigos que posean experiencia sobre el tema del conflicto, entre otros.

Cuando la orientación se produce desde el ámbito profesional, también será relevante destacar que dependiendo de quien lo lleve a cabo así se realizará de una forma o de otra, pero para ello, ya existen unos modelos previamente establecidos del que parte cada orientador o profesional para promover sus terapias o intervenciones.

Desde mi punto de vista, el modelo más utilizado y más común es el  modelo Couseling y desde el cuál, en un futuro pretendo utilizar ya que, este modelo pretende involucrar al cliente o alumno donde se trabaje de forma directa dentro de la intervención de tal modo, que se trabaje cara a cara e involucrando a el paciente denro del problema y que vaya por sí solo descubriendo cuál es el camino que debe seguir para salir de ese problema, y construyendo poco a poco un aprendizaje del que el profesional sea un mero guía hacia el buen camino. Por todo esto, creo que es el mejor modelo que cualquier orientador pueda utilizar.

Para terminar y aclarar que a estos profesionales, no únicamente acuden personas conflictivas es muy importante conocer que no solo se tratan problemas, sino que también se realizan prevenciones de problemas, como pueden ser terapias en  niñas adolescentes que tienen probabilidades de tener problemas como anorexia, bulimia, obesidad... adolescentes que puedan prevenir adicciones como drogas, estupefacientes, maltratos, vandalismo...

También como no, se tratan problemas que ya existen como conflictos entre matrimonios, problemas familiares...o incluso algunos de los mencionados anteriormente, cuando ya están desarrollados.

Competencias de un orientador






COMPETENCIAS DE UN ORIENTADOR

El orientador como profesional, tiene asignadas una serie de competencias o labores a las que debe adaptarse y cumplir.
Esta serie de labores son muy rigurosas y deben tratarse de forma estricta, tanto desde un enfoque como desde cualquier otro.
Entre las competencias de un orientador, destaco algunas, no por ello, de mayor importancia que cualquier otras que no aparecen, y son:

Servir de guía, apoyo, motivar, asesorar, estar libre de juicios, estereotipos, y respetar el ritmo de cualquier persona, tener constancia de las habilidades sociales y crearlas en los clientes, como pueden ser la empatía, la asertividad, saber escuchar... confidencialidad, atender a la diversidad, estar en constante contacto con los padres en el caso de que se oriente a los alumnos, tener en cuenta que podemos ser un referente para ellos, ser responsables, comprometidos, la importancia del trabajo en equipo...

Aun así, todas estas competencias giran en torno a dos ámbitos que son inseparables en la orientación, por un lado el ámbito personal y por otro lado el ámbito profesional, ya que son competencias que el orientador ha de poseer para poder llevar a cabo su labor de forma satisfactoria.

Además de estas competencias, existen muchas más, que dependiendo del modelo que utilice cada orientador tendrá más en cuenta.
A pesar de ello, sea cual sea el método utilizado, las señaladas anteriormente deben estar presente siempre, sea cual sea la forma de orientar de cada profesional, ya que la orientación se pueden llevar a cabo desde modelos muy distintos y que se trabajen de forma opuesta, como son el Modelo Counselig, el Modelo Programa o como puede ser el Modelo de Consulta, que uno trabaja de forma individual, otro de forma indirecta o incluso de forma grupal.


Como conclusión, cabe remarcar que para que exista una buena orientación por parte del orientador como por parte del cliente deben existir una serie de competencias, no únicamenete del orientador, sino que por parte del cliente debe existir también una postura positiva al cambio, a confiar en la persona que le guiará en su proceso y poner de su parte para resolver su conflicto.