domingo, 3 de junio de 2012

MI EXPERIENCIA EN MODELOS



Hoy 3 junio de 2012, es el día de la entrega del blog. Con este blog, he pretendido contar todo aquello que me han transmitido durante 4 meses en el aula de 4º de Psicopedagogía, y a su vez en cada uno de los contenidos aprendidos, y mi propia experiencia.

Espero que todo aquellos que lean este blog, puedan entender la importancia de la orientación y de la Psicopedogía en general, y toda la labor que ésta conlleva.

Esta es una forma de aprendizaje y evaluación, para mí muy novedosa e innovadora que jamás he realizado, y seguramente no tenga que volver a realizar, pero a pesar de ello, seguire añadiendo todos los aprendizajes del mundo de la orientación en este blog, para algún día tener recopilado todo el material y servirme de revisión y recuerdo.

Con esta forma de aprendizaje, he conocido algo nuevo, y sobre todo algo que no esperaba poder decir y que no creía antes de realizar este blog, que es la cantidad de materia que se puede llegar a aprender, reflexionando y elaborando mi propio aprendizaje. Por ello, creo y aconsejo a todo aquel que realmente esté interesado por algo, que lo vaya anotando y haciendo reflexiones sobre ello. Es una forma muy buena y bonita de aprender.

Espero haber sabido transmitir, todo lo que se ha llevado a cabo, y haber creado las reflexiones oportunas, siempre con mucho respeto al lector y a la orientación, y sobre todo teniendo en cuenta que no es más que mi punto de vista, y no tiene porqué ser el válido.

Para finalizar, dejo aquí una bonita frase




Muchas Gracias.







COUCHING



¿QUE ES EL COACHING? ¿PARA QUE SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?


 
El couching es un proceso o modelo de orientación muy utilizado hoy en día, y muy innovador, que sirve de ayuda y guía para mejorar tanto a nivel individual como grupal.
Es una forma de orientar buscando soluciones para cualquier problema que se presente, sacando lo bueno que tenemos y todo aquello que queremos lograr en un futuro lejano o cercano. A partir de aquí, se procede a buscar soluciones para lograr esa meta que tanto deseamos alcanzar en cualquier aspecto, tanto personal, social como también profesional. 


En este proceso, se pretende eliminar barreras, limitaciones que nos impidan llegar donde queremos y buscar soluciones que puedan solventarlo. Para ello, el experto en coach debe guiar y asesorar al cliente/s a buscar alternativas que le lleven a ese objetivo, siempre atendiendo a que sea el cliente el que sepa lo que tiene que hacer y lo que quiere hacer, siendo el coach un mero guía hacia ese camino que tanto se desea.

Una vez, que hay diferentes alternativas, se intenta avanzar teniendo en cuenta todas y cada una de nuestras piezas del puzzle (alternativas), unirlas y lograr nuestros propósitos .

Dentro del couching, desde mi experiencia personal, pude observar por parte de una experta en este asunto, un juego o metáfora, que nos lleva a la realidad de la vida, y donde podemos conocer la importancia de cada parte de nuestro ser.
A lo que me refiero, es a la técnia del cubito de arroz. Esta técnica consiste en escribir en tres papeles, tres deseos que queramos conseguir, después arrugarlos de uno en uno e intentarlo meter dentro de un cuenco lleno de arroz, y que significa toda nuestra vida. Con esto, queremos incluir dentro de nuestra vida esas tres cosas que tanto deseamos. Es cierto, que es complicado y cuando intentamos meterlo dentro del bol, éste se derrama.

La táctica  consiste en volcar todo el bol, situar nuestros tres desesos en el fondo, y llenarlo con todo ese arroz, así no se derramará nada de nuestra vida, y con ello, tendremos nuestros tres deseos que tanto queremos lograr como nuestra base.

Esta técnica, desde mi punto de vista, fue algo precioso cuando lo vimos porque hasta última hora no sabiamos de que podía tratar, y es algo impresionante como con esta técnica se puede llevar a la realidad y comprobar que debería ser así.

El inconveniente que creo que esta técnica puede llevar, es que no siempre se puede conseguir lo que una persona quiere, porque por circunstancias que se presentan, sea trabajo, estudio... nunca podremos lograr.
Con esto quiero decir, si tenemos un trabajo, en el cual, se necesita trabajar 8 horas al día, despues se llega a casa y tenemos que continuar con ese trabajo que es necesario acabar, quiere decir que para la familia, amigos, pareja, hijos... no podremos estar. Es probable, hacer una planificación y organizarse, pero nunca podremos lograr al 100% todo lo que necesitamos para ser felices.

A pesar de esto, creo que es un buen modelo de orientación, que seguro va a ayudar y asesorar a muchas personas, y es muy importante conocerlo, y sobre todo algún día poder prestar ayuda a través de el.

viernes, 25 de mayo de 2012

FAMILY LIFE SPACE


 

 Es un tipo de diagnóstico que se realiza para conocer como es la situación familiar en las distintas familias.

Éste tipo de diagnóstico tiene la ventaja de poder realizarse en grupo, lo que permite en poco tiempo conocer la  unión familiar de cada individuo de forma grupal, sin necesidades de hacerlo individualmente.


 Además, también nos permite conocer la relación existente entre la persona que lo realiza y cada uno de sus miembros de la familia, y por otro lado conocer a aquellas personas que tiene presente y considera de relevante cercanía, como puede ser la pareja sentimental, el contexto social, laboral o escolar...

Cada una de las posiciones en que se encuentre quiere decir algo de nuestra personalidad o situación en que nos encontramos en ese momento con respecto a alguien, que posteriormente unos especialistas podrán analizar.

A partir de aquí, que ya conoceremos bastante de los diferentes contextos de esa persona, en caso de aparecer algo relevante y conflictivo, establecer un plan de intervención para solventar dichos problemas.

El test se lleva a cabo de la siguiente forma:
Se presta al individuo o cliente, un círculo negro donde deberá represenar el nucleo familiar y fuera de él lo que considere más lejano. Posteriormente, representar a personas mediante un símbolo que consideren importanes y significativas y enumerarlo. Después dibujad las organizaciones, grupos, instituciones con las que has tenido que ver y hechos. Finalmente dibujad la calidad de las relaciones con los elementos y darle un nombre.

Quedaría algo como:



Este es un family life space, creado por mi, durante una sesión de clase, en la que conocíamos una de las formas de diagnosticar en educación mediante este tipo de evaluación.

Es importante destacar, que no conocía para que se estaba realizando, únicamente conocíamos las pautas a seguir.

Cuando lo habíamos realizado, y comenzamos a conocer algunas de las cosas de porqué se habían realizado ciertas cosas como situar a la pareja a un lado, encima o debajo, de nosotros mismos, el no colocarnos el nucleo familiar, donde situamos a las personas que vemos en un futuro o en el pasado, tengo que admitir que con respecto a mi gráfico, no se correspondía con la realidad, pero también creo que sería necesario la examinación de cada gráfico de forma individual de forma exhaustiva por parte de un especialista.

Dada la gran cantidad de personas que necesitábamos conocer el porqué de cada paso que habíamos seguido fue imposible concluirlo, pero me hubiera gustado y me gustaría que alguien me analizará mi gráfico y entender el porqué lo he realizado de esta forma y no de otra.

Una vez, que ya tenemos el gráfico se pasa a realizar una serie de preguntas, tales como:

  •  ¿Cuál es la impresión general del dibujo? ¿Podría darle un nombre? ¿Cómo lo definiría?
  • ¿En cuánto al espacio familiar está muy poblado?
  • ¿Las personas se reparten o están muy juntas?
  • ¿Qué cuadrantes se utilizan en el círculo? ¿Quién está en cada cuadrante?
  • ¿Hay alguien en el centro? ¿Quién está fuera del círculo? ¿Quién está en el límite del círculo?
  • ¿He utilizado símbolos convencionales u otros símbolos?
  • ¿Me gusta el dibujo?
  • ¿Cambiaría el orden en que los he dibujado?
  • ¿Las personas fallecidas están dibujadas?
Estas serían algunas de las preguntas a realizar para conocer algo más de la persona evaluada.

Para finalizar, me gustaría dejar claro, que como método para conocer la familia de un sujeto, y sus relaciones es muy bueno, permite obtener mucha información en poco tiempo, de muchos individuos, pero para determinar otros aspectos, lo veo un tanto subjetivo, por lo que podido conocer según mi experiencia. También cabe recalcar, que no pudimos conocerlo del todo y quizás sea por eso por lo que lo considere subjetivo.
Creo que es mejor el método del genograma, donde permite conocer la misma información. la desventaja quizás sea que  no se realiza desde el subconsciente, y sin saber porqué hacemos cada pauta de una forma o de otra como es el family life space.

 

MODELO SISTÉMICO


Cuando existe un problema, las personas acuden a especialistas y profesionales en ayudar a los demás, y sobre todo en orientarles hacia la solución. Teniendo en cuenta los tipos de modelos que pueden ser llevados a cabo dentro de una intervención, (Modelo de Programas, Modelo de Consulta y Modelo Couseling, entre los más destacados), existen distintos modelos tranversales que se pueden aplicar en dichas intervenciones y que resultan de gran utilidad. Son muy útiles y se pueden levar a cabo de forma conjunta.

Uno de ellos, es el llamado Modelo Sistémico, el cuál viene a decirnos, que cuando existe un problema, no debemos fijarnos únicamente en la persona implicada en cierto problema, sino que, debemos ir más allá.

Con esto, quiero decir: Que debemos contemplar a todas las personas implicadas, y que estén alrededor de la persona implicada, ver el por qué se ha podido dar, que situaciones familiares han podido ocurrir para dar lugar a ese problema, ver el contexto social, como se comportan con sus amigos, que tipo de relaciones mantienen, su contexto escolar o laboral, con los compañeros de trabajo, ....

Desde mi punto de vista, es un modelo que dentro de la psicopedagogía es bastante conocido, pero realmente fuera de este ámbito profesional, no es tan conocido evidentemente, pero creo, que desde cualquier ámbito que se mire cualquier problema, sería necesario no enfocarlo en torno a la persona que lo está padeciendo, sino que es conveniente observarlo desde todos los puntos de vista, desde todas las personas que puedan estar implicadas, y desde cualquier contexto que pueda estar afectando a esa persona.

Este modelo permite realizar entrevista de forma conjunta, con la familia al completo, y esto nos permitirá ver el tipo de relación que les une unos a otros, como se comportan entre ellos, con quién tienen mayor o menos afinidad, y cuál ha podido ser el problema de su separación, ... Es decir, implicar a toda la familia, y no focalizar el problema en una única persona.

Además, según van transcurriendo las entrevistas, es idóneo realizarla de forma diferente, intercalando unos familiares y otras veces otros, por ejemplo si en la primera acuden todos, en la segunda por ejemplo que acudan solo la pareja (madre y padre), o en casos en que los padres están separados y con quien viven los hijos sea madre o padre tiene otra pareja, dejar a un lado en una segunda entrevista a la pareja del padre o de la madre, por si pudiera afectar a ese problema que existe...
Esto es una forma, de ir averiguando cual puede ser el problema, de dónde puede provenir y sobre todo, quien está implicado en ello. Para ello, es para lo que a las entrevistas cada vez asistirán personas diferentes, no siempre todos en conjunto.

El psicopedagogo, para no olvidar todo lo que va ocurriendo es convenientes ir anotando, pero dado que puede ser incómodo para la familia que éste, vaya anotando todo lo que va pasando, una forma de plasmar todo lo que ocurre es mediante un genograma.

"El genograma es un instrumento de evaluación del ambiente familiar donde registramos información sobre los miembros de la familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones. Se podría decir que es una representación gráfica familiar. Es una herramienta subjetiva que permite desarrollar hipótesis para una posterior evaluación."

Un genograma sería algo así, que presentara esta forma. Los familiares que sean más mayores, arriba del gráfico, abajo sus hijos, más abajo sus nietos y así. Se ponen los nombres, a qué se dedican y la edad que tienen.
También establecemos unas marcas para conocer la relación que existe entre ellos, dos líneas rectas de un familiar a otro es que presentan una relación íntima, si fuesen tres sería una relación muy íntima y fusionada, sin embargo una línea discontinua es relacióndistante, en zig zag es conflictiva, y por último cuando hay 3 línas rectas de uno a otro y marcadas encima de éstas con zig zag quiere decir que hay una relación fusionada y conflictiva.
Así es como se interpreta un genograma.

Hay otras formas para conocer como se están llevando a cabo las relaciones familiares, pero cada profesional lo dirige dependiendo de su forma de orientar.

Por último destacar, que en este tipo de modelo es conveniente que estén presente dos terapeutas a la vez, aunque no siempre se da ásí, pero sería lo conveniente para no perder ningún detalle de lo que está ocurriendo.

A mi forma de ver, y para concluir quería reflexiionar que dada la experiencia de haber realizado un genograma personal propio, creo que es un modelo que ayuda bastante a conocerte a tí mismo y sobre todo a ver las relaciones más fuerte que se tienen con ciertos familiares, y sobre caer en la cuenta de que con aquellos que tenemos relaciones más fuertes, nuestros padres suelen (no siempre tiene porqué) tener también fuertes realciones. y Por otro lado, solemos tener menos relación con aquellos que  nuestros padres, no tienen una relación. Es muy relevante, la información de algún familiar que haya fallecido, porque quizás muchos de los problemas que estemos teniendo en ese momento sea la falta de un ser querido, o también puede serlo la situación de que nuestros padres o algún ser querido esté sufriendo la separación con su pareja... o cualquier aspecto que nos pueda resultar importante para nuestras vidas.



domingo, 20 de mayo de 2012

Modelo Consulta


Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la Orientación, es el modelo Couseling, del que ya he hablado anteriormente, pero conoceremos otro de los modelos que aparece de igual manera en orientación, como es el Modelo de Consulta o el Modelo de Programas.

En este caso realizaré un análisis entre el Modelo de Consulta relacionándolo con el modelo Couseling.

La semejanza que existen entre ambos es que aplican lo mismo, únicamente cambia la forma de orientar que no se realiza cara a cara entrevitado-entrevistador sino de forma indirecta, es decir, es el orientador quien orienta a alguien como pueden ser padres, profesores, tutores del niño, y estos se lo hacen llegar al niño. Siempre hay que tener en cuenta, que hay muchos casos, en que los padres no están preparados para trabajar con los hijos, y es neceario trabajar primero con estos.


Este modelo de consulta puede ser igual de bueno que el modelo Couseling, aunque al no ser de forma directa con el cliente (face to face) presenta el problema de que se pierde mucha información al no ver a la persona a la que estamos orientando.

Desde mi punto de vista, cuando existen muchos inconvenientes y no se puede optar por otra opción, está bien realizar este modelo de Consulta, pero siempre y cuando se pueda y nos lo podamos permitir, es mejor actuar mediante el modelo Couseling aunque sea necesario mayor tiempo posible, desplazarnos al lugar donde se encuentre... pero creo que es muy importante no perder detalle de la peresona que está reclamando nuestra ayuda.

También es difícil realizar el método Couseling por ejemplo cuando estamos trabajando en grupo, sobre todo porque no es conveniente adentrarnos demasiado en las vidas personales de cada uno delante del resto de compañeros, y teniendo en cuenta que probablemente no se conozcan, y la forma de empiece quizás necesite cierto dinamismo con actividades de conocernos los unos a los otros y de toma de contacto.

Cuando conocemos la diferencia que existe entre ambos modelos, cabe destacar la importancia, de que en el modelo Consulta, al igual que el modelo Couselign, no es conveniente decir lo que hay que hay que hacer, sino más bien dejar que sea el entrevistado quien lo decida o si el entrevistador lo ve conveniente, puede intervenir asesorándole únicamente. A esto es a lo que se llama Modelo de Consulta Colaborativa.
Este tipo de modelo de colaboración se realizar para aquellas consultas en forma de grupo, no siempre tiene porque ser para contar cada uno su problema, como los drogodependientes, sino que también se puede hacer como escuelas de padres, donde se reúnen como por ejemplo el A.M.P.A. y se trabaja con ellos temas como pueden ser los límites con los padres.

Aunque desde mi punto de vista, creo que debe ser algo muy complicado trabajar con grupos, que se conocen como son los padres que están acostumbrados a solventar problemas juntos, y sobre todo porder controlar la situación, cuando estos saquen temas, se desvíen, pongan ejemplos personales... Creo que para ello es neceario, tener planteados unos objetivos que se les comuniquen, y dejarles claro lo que realmente vamos a trabajar y poner pautas para posteriormente controlar la situación.

Sin embargo, no por esto creo que sea peor que los  miembros del grupo se conozcan, porque si no fuese así, y no se conocieran sería necesario establecer contactos mediante unas actividades y dar lugar a un clima de empatía y bienestar.
Los orientadores en este modelo tienen dos metas básicas, que son: aumentar sus propias competencias como consultantes y desarrollar habilidades  para que por sí mismos puedan resolver los problemas.

Por último, analizaremos las fases de este tipo de modelo:

1. Establecer una relación entre el consultor y consultante: Aquí es necesario que ambos establezcan una buena relación, de empatía, colaboración, mediante unas habilidades de couseling.
2. Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema para posteriormente llevar a cabo unas pautas que estas nos lleven a resolver el problema.
3. Establecer objetivos que queremos lograr para solventar la situación.
4. Explorar alternativas entre las que nos podemos mover.
5. Establecer planes de acción entre ambos. Aquí, es muy importante destacar todos los puntos pero, especialmente la evaluación reflejarla de tal manera, que quede claro lo que pretendemos con este plan de acción, y cuando se dará por cumplido los objetivos que nos planteábamos.
6. Poner en práctica los planes de acción con los destinatarios últimos de la intervención.
7. Evaluación de la práctica del plan de acción.

lunes, 14 de mayo de 2012

Proyecto



¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR UN PROYECTO? ¿QUÉ ASPECTOS IMPORTANTES SE DEBEN INCLUIR, DESTACAR? ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?...


En la Orientación Psicopedagógica, existe algo muy importante que se realiza cuando queremos intervenir dentro de un sector como por ejemplo con personas drogodependientes, y consiste en la realización de PROYECTOS.

Estos proyectos deben incluir, al igual que todos, una serie de partes importantes y necesarias para llevar a cabo un proyecto. Además de estas partes, cada proyecto puede incluir cualquier otras partes menos relevantes dependiendo de cómo vaya encaminado el proyecto.

A pesar de ello, desde mi punto de vista en la práctica puede observarse que no todos están compuestos de las partes que realmente debería tener, y no guardan relación unos proyectos con otros cuando se realizan comparaciones entre estos.

Además, otra observación que resalta en la práctica es la poca importancia que se le da a las evaluaciones del proyecto, por lo que le quitan prestigio tanto al proyecto como a los objetivos que queremos llegar a cumplir.

De aquellos aspectos importantes que debe contener, debemos destacar la introdución, justificación, aunque hay programas que estos dos primeros aspectos lo incluyen en un mismo apartado. Desde mi punto de vista, es mejor que aparezcan por separado, y así diferenciar, por un lado en que consiste el proyecto dentro de la introducción y por otro lado en la justificación incluiría el porqué de haber pensado hacer ese plan de acción con ese colectivo, que necesidades es necesario suplir.

También se debe incluir el marco teórico o fundamentación, objetivos, análisis del contexto de intervención, colectivo o población al que va dirigido, hacer un cronograma con el tiempo y días que utilizaremos, incluídas las actividades, que puede ser en un momento puntual o si se realizará con continuidad, la metodología que seguiremos, (si es a nivel grupal con talleres, de formación, con prácticas colectivas), o de forma individual (para fomentar la motivación, la iniciativa, el espíritu emprendedor...) los recursos a utilizar (si son humanos, materiales,...) la evaluación del proyecto (que se debe realizar incluyendo el objetivo propuesto anteriormente, su resultado esperado, indicadores y las fuentes), el plan de acción que llevaremos a cabo o la intervención y el presupuesto que supondrá llevarlo a cabo.

Con estos aspectos, debería darse por completado el proyecto, pero como he dicho anteriormente, dependiendo del proyecto y al colectivo que vaya dirigido se pueden incluir otros que supongan importancia.

Para trabajar con el colectivo que deseamos, es necesario conocer cuál es el problema que necesitan solventar, y para ello realizamos un árbol de problemas, donde apuntamos todos aquellos problemas que puedan presentar y le damos una jerarquía. De aquí, es de donde sacaremos el problema principal en torno al cuál trabajaremos en nuestro proyecto, sin dar de lado a todos aquellos problemas que están a su alrededor.

Este árbol lo crearemos, de tal forma que, aparezcan por un lado losefectos, las posibles causas, y de estas causas conocer las consecuencias que pueden surjir. Con este árbol, daremos lugar a un paso de Árbol de problemas a Árbol de Objetivos, es decir, que todos aquellos problemas que hemos encontrado supongan un objetivo o meta a solucionar.


viernes, 4 de mayo de 2012

Relajación


Te invito a escuchar esta canción relajante
mientras disfrutas de la realidad del mundo de la psicopedagogía.