Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la Orientación, es el modelo Couseling, del que ya he hablado anteriormente, pero conoceremos otro de los modelos que aparece de igual manera en orientación, como es el Modelo de Consulta o el Modelo de Programas.
En este caso realizaré un análisis entre el Modelo de Consulta relacionándolo con el modelo Couseling.
La semejanza que existen entre ambos es que aplican lo mismo, únicamente cambia la forma de orientar que no se realiza cara a cara entrevitado-entrevistador sino de forma indirecta, es decir, es el orientador quien orienta a alguien como pueden ser padres, profesores, tutores del niño, y estos se lo hacen llegar al niño. Siempre hay que tener en cuenta, que hay muchos casos, en que los padres no están preparados para trabajar con los hijos, y es neceario trabajar primero con estos.
Este modelo de consulta puede ser igual de bueno que el modelo Couseling, aunque al no ser de forma directa con el cliente (face to face) presenta el problema de que se pierde mucha información al no ver a la persona a la que estamos orientando.
Desde mi punto de vista, cuando existen muchos inconvenientes y no se puede optar por otra opción, está bien realizar este modelo de Consulta, pero siempre y cuando se pueda y nos lo podamos permitir, es mejor actuar mediante el modelo Couseling aunque sea necesario mayor tiempo posible, desplazarnos al lugar donde se encuentre... pero creo que es muy importante no perder detalle de la peresona que está reclamando nuestra ayuda.
También es difícil realizar el método Couseling por ejemplo cuando estamos trabajando en grupo, sobre todo porque no es conveniente adentrarnos demasiado en las vidas personales de cada uno delante del resto de compañeros, y teniendo en cuenta que probablemente no se conozcan, y la forma de empiece quizás necesite cierto dinamismo con actividades de conocernos los unos a los otros y de toma de contacto.
Cuando conocemos la diferencia que existe entre ambos modelos, cabe destacar la importancia, de que en el modelo Consulta, al igual que el modelo Couselign, no es conveniente decir lo que hay que hay que hacer, sino más bien dejar que sea el entrevistado quien lo decida o si el entrevistador lo ve conveniente, puede intervenir asesorándole únicamente. A esto es a lo que se llama Modelo de Consulta Colaborativa.
Este tipo de modelo de colaboración se realizar para aquellas consultas en forma de grupo, no siempre tiene porque ser para contar cada uno su problema, como los drogodependientes, sino que también se puede hacer como escuelas de padres, donde se reúnen como por ejemplo el A.M.P.A. y se trabaja con ellos temas como pueden ser los límites con los padres.
Aunque desde mi punto de vista, creo que debe ser algo muy complicado trabajar con grupos, que se conocen como son los padres que están acostumbrados a solventar problemas juntos, y sobre todo porder controlar la situación, cuando estos saquen temas, se desvíen, pongan ejemplos personales... Creo que para ello es neceario, tener planteados unos objetivos que se les comuniquen, y dejarles claro lo que realmente vamos a trabajar y poner pautas para posteriormente controlar la situación.
Sin embargo, no por esto creo que sea peor que los miembros del grupo se conozcan, porque si no fuese así, y no se conocieran sería necesario establecer contactos mediante unas actividades y dar lugar a un clima de empatía y bienestar.
Los orientadores en este modelo tienen dos metas básicas, que son: aumentar sus propias competencias como consultantes y desarrollar habilidades para que por sí mismos puedan resolver los problemas.
Por último, analizaremos las fases de este tipo de modelo:
1. Establecer una relación entre el consultor y consultante: Aquí es necesario que ambos establezcan una buena relación, de empatía, colaboración, mediante unas habilidades de couseling.
2. Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema para posteriormente llevar a cabo unas pautas que estas nos lleven a resolver el problema.
3. Establecer objetivos que queremos lograr para solventar la situación.
4. Explorar alternativas entre las que nos podemos mover.
5. Establecer planes de acción entre ambos. Aquí, es muy importante destacar todos los puntos pero, especialmente la evaluación reflejarla de tal manera, que quede claro lo que pretendemos con este plan de acción, y cuando se dará por cumplido los objetivos que nos planteábamos.
6. Poner en práctica los planes de acción con los destinatarios últimos de la intervención.
7. Evaluación de la práctica del plan de acción.